miércoles, 13 de junio de 2012

Lectura 3: Teorías y modelos sobre la organización espacial de los asentamientos. Mediciones y casos prácticos



·         Resumen.

En este texto se explican las teorías y modelos más importantes para el estudio de la organización y distribución espacial de los asentamientos. A través de las fórmulas matemáticas más significativas se nos va introduciendo en las técnicas más empleadas para poder medir y estudiar la distribución de los tamaños urbanos o los procesos a través de los cuales se sustenta la organización urbana en el espacio. Para empezar menciona la regla rango-tamaño que sirve para conocer la distribución jerárquica de las ciudades en un sistema urbano mediante el volumen de población de las mismas. Esta regla se aplica a un sistema urbano para conocer la distribución de tamaños en un espacio determinado. La población de la segunda ciudad tendría que ser la mitad de la primera, la tercera un tercio de la primera, y así sucesivamente en las ciudades de menor rango.

Otro modelo es el índice de primacía con el que se mide el grado de macrocefalia de un sistema urbano. Con este índice se puede saber el dominio que ejerce una ciudad principal sobre las demás del mismo sistema. Es decir, la ciudad principal respecto a las tres siguientes que son las que se contabilizan para efectuar la medición.

También la media aritmética y la desviación estándar permiten clasificar los diferentes núcleos de asentamientos según el tipo de crecimiento poblacional que desarrollen dentro de un sistema o subsistema. Otro tipo de medida es la función del gradiente de densidad a través de la población, el empleo, el uso del suelo residencial y las inversiones.

Pero mención especial hace sobre un modelo descriptivo, la teoría del lugar central. Esta teoría fue enunciada por Christaller en 1933 y afirma que hay una lógica explicativa del tamaño, el número y la distribución espacial de las ciudades en base a la población y al área de influencia sobre la que las ciudades prestan servicios y bienes. Por lo tanto, la organización espacial de las ciudades en un sistema urbano estaría jerarquizada, formando un modelo geométrico de áreas hexagonales con núcleos urbanos de diferentes niveles, los más pequeños dentro de los más grandes. La función principal de la ciudad sería la de ser centro de abastecimiento de bienes y servicios de la región de la que forma parte. Este abastecimiento central de bienes y servicios puede ser de orden superior o inferior, conduciendo a una jerarquía de centros según los tipos de servicios ofertados por la ciudad que suministrará los bienes propios del nivel inferior y los de su propio nivel.

La obra de Lösch también viene haciendo hincapié en la teoría de los lugares centrales, a la cual aporta otra visión analizando los centros de menor orden. Viene a decir que no hay un modelo de progresión jerárquica de lugares centrales, sino un equilibrio de localizaciones. Esta afirmación se acerca más a la realidad que el modelo ideal de Christaller.

Además, hay una contribución conceptual que se incorporaron también gracias al desarrollo de esta teoría. El texto nos habla de 4 conceptos: el lugar central que es el asentamiento urbano que ofrece bienes y servicios más o menos especializados; el concepto de alcance que se refiere al alcance del área de influencia que cubren los lugares centrales en base al grado de especialización, siendo los más especializados los que mayor alcance tienen, el concepto de umbral que se refiere al tamaño mínimo de mercado que hace falta para poder abastecer un área con un determinado bien central, y el concepto de modalidad que se entiende por el número de servicios y bienes ofertados, así como de los flujos que se generan por ello entre las ciudades.

A continuación hace una reflexión sobre la configuración de la distribución del área de influencia para una mejor articulación, siendo la más idónea la geométrica hexagonal ya que ésta además de facilitar los desplazamientos y flujos, cubre las áreas intersticiales lo que permite que toda el área quede abastecida, mientras que la configuración circular no permitiría esto último.

Profundizando en el desarrollo de esta teoría, Lösch describe la relación entre los centros de cada jerarquía y los inmediatos mediante principios de organización que denomina k: el principio de mercado que sería la más sencilla y vendría expresada por k-3, el principio de tráfico sería la siguiente (k-4), o el principio administrativo k-7.

Pero si bien este modelo ha sido importante a la hora de entender el sistema urbano en un territorio y ha dado inicio a otras teorías que han sido desarrolladas en base a la teoría de lugar central, también es cierto que no se puede aplicar de la misma manera en la actualidad, ya que la realidad como bien indica el texto es más compleja. Por ello, hay diferentes criterios a la hora de clasificar una jerarquía urbana que matiza en una triple tipología: criterios de tamaño, como la población de cada asentamiento, el número de comercios, de servicios,…; criterios de participación presentados de forma porcentual sobre la población activa por ejemplo; y criterios de relación entre variables.

En base a las teorías y modelos anteriormente descritos se aplican los mismos para conocer la realidad de Vizcaya, y desarrollar y superar las limitaciones de la teoría del lugar central como indica el texto. Se establece una jerarquía de bienes y servicios, de lugares centrales según los bienes y servicios, y analizan la jerarquía y centralidad. Se estudia el caso en diferentes niveles para el período que va desde 1969 hasta 1977, pasando de las 91 categorías de bienes y servicios a las 121. En conclusión y como muestra el diagrama correspondiente a ese estudio, hay un fortalecimiento de la zona media de la jerarquía que corresponde al mediodía del Área metropolitana y la zona costera, consiguiendo una mayor centralidad aquellos núcleos más cercanos a los principales lugares centrales. Son los grupos A y B los que mejor evolucionan en el aumento de bienes y servicios.

El estudio sobre Vizcaya prosigue analizando el área metropolitana de Bilbao indica que se produce para el período estudiado un aumento de la centralidad en el municipio central, así como en el margen izquierdo.

También se analiza el caso de Navarra estudiando la centralidad de 63 de sus municipios con más de 1.000 habitantes entre 1960 y 1981 estableciéndolos en dos períodos y descartando Pamplona para evitar una distorsión de datos. La conclusión que se hace de ese análisis es que el eje de municipios que están próximos al Ebro ha reforzado su centralidad debido en mayor medida a la lejanía respecto a Logroño y a Zaragoza. En cambio los sectores norte (exceptuando Alsasua y Vera de Bidasoa) y central han disminuido su centralidad, sobretodo el sector septentrional más cercano a la provincia de Guipúzcoa. En este caso el nivel superior se ha reducido a 3 lugares centrales y aparece un segundo nivel por la mejora de la jerarquía. Todo ello debido a la mejora que ha supuesto la industrialización en aquellos municipios donde su presencia era inexistente o muy reducida, potenciando sus ramas comerciales.

Otra de las aportaciones de este texto en cuanto a métodos de estudio en cuanto al espacio es la teoría de base económica. Esta teoría intenta explicar y cuantificar la economía de una ciudad. La evolución de la actividad económica de una ciudad prosigue el texto, ha evolucionado cara a una producción hacia el exterior, diferenciando entre las actividades básicas y no básicas, o actividades de exportación y de servicio, lo que permite el crecimiento de una ciudad.

También se nos introduce en otros conceptos, el de población básica y el de especialización funcional, con los que se pretende dar explicación y calcular las funciones de las ciudades y el índice funcional. Para esto último se usan dos métodos, la desviación típica y el de las dos tasas. El primero, de Nelson, permite la clasificación funcional de las ciudades de manera sencilla. Así se consigue el grado de especialización de cada ciudad según el número de desviaciones que contiene la diferencia entre el empleo de cada rama de actividad y el empleo medio de todas las ciudades por cada rama. En cuanto al método de las dos tasas, se averigua si el desarrollo de cada rama de actividad urbana es mayor o no a las necesidades propias de la ciudad.

A continuación se sigue desarrollando la teoría del lugar central, esta vez a través de su área de influencia con un método cuantitativo que es el modelo de gravitación. Este método viene a decir que una ciudad o un lugar central de mayor tamaño, su área de influencia tendrá mayor número de núcleos y ciudades.

Los modelos dinámicos son los siguientes que se explican. En él se hablan de conceptos como dominación y los centros de crecimiento para conocer el dominio regional que tienen las ciudades. Se habla también de competencia y el autor del texto hace una clasificación que va de los centros dominantes a los subdominantes, influyentes y subinfluyentes. Esta gradación va a servir para hablar de otra teoría como es la de los polos de crecimiento. Esta teoría identifica y especifica los mecanismos que explican el crecimiento en el espacio económico y geográfico. La ciudad sería un polo de desarrollo, propiciando su dinamismo y el de la región en la que se encuentra. España. Para hablar de esta teoría, en el texto se hace un repaso por la historia económica, donde se explican los aspectos relacionados con la industrialización o el sector terciario. Se centra este repaso en que paulatinamente el Estado fue creando polos de desarrollo industriales que ejercerían influencia en la región donde se encontrasen. Posteriormente, el sector servicios se iría imponiendo a esa realidad económica y sería el centro motriz que impulsaría otras actividades y complementaría la actividad industrial.

Luego se nos habla de la teoría de centro-periferia, en la que se nos explica que entre países y dentro de los mismos, se dan procesos de polarización del crecimiento. Por un lado puede llegar a acumular crecimiento, mientras que la periferia no se da tal crecimiento, si no que se estanca. Habla también que en cierta medida, la acumulación del centro puede beneficiar a la periferia, ya que esta puede recibir una cierta difusión del centro. A continuación se habla sobre ello mediante casos en Europa y en Iberoamérica. En Europa se habla de las regiones que son centro y cuales son periferia. También se menciona esa misma diferenciación dentro de España en el contexto europeo y pone un ejemplo de la evolución y desarrollo de la economía en Italia para dinamizar la periferia de este mismo país, con resultados desiguales según la región, pero siendo claramente negativos en el sur. En el caso de Iberoamérica ha pasado de ser una región continental subdesarrollada a contar con centros potenciadotes del crecimiento que no han tenido una amplia influencia dentro del continente en un principio, pero que han logrado tiempo después dinamizar ciertas regiones, ampliando las desigualdades como señala el texto.

·         Críticas a los modelos descriptivos. Ejemplos referidos a nuestra localidad.

En general, no dejan de ser modelos teóricos que podrían ser llevados a la práctica pero tendrían dificultad de implantación en la actualidad. La complejidad del espacio si bien se puede teorizar y realizar mediante fórmulas y modelos una explicación del mismo, no resulta nada sencillo ya que la multitud de variables y elementos que lo conforman dificultan tal labor. Las teorías de los modelos descriptivos intentan aportar cierta lógica a la conformación y distribución de los asentamientos existentes, y de alguna manera como en el caso del índice de primacía sirven para conocer los problemas existentes en una región de los centros urbanos que lo componen. Aunque si que es verdad que la aplicación de los modelos que en el texto se indican aportarían algo de luz a los problemas que han ido surgiendo entorno a los núcleos urbanos y sus dimensiones, y podría comprenderse una realidad que presenta unos problemas que podrían resolverse en los aspectos para los que se aplicaría. Pero como he dicho antes, la dificultad está en la cantidad de elementos que conforman las ciudades y las relaciones entre sus diferentes núcleos.

En el caso del área de Santiago, si bien como se vio en clase, tanto la regla de rango tamaño y el índice de primacía muestran que hay ciertos desequilibrios cuantitativos en la distribución de la población y del peso de la principal urbe respecto a las demás, las propias características de los asentamientos dificultan que tales modelos se puedan implantar con éxito y sea lo más idóneo para el área de Santiago.

·         Crítica de la teoría centro-periferia en relación con el concepto de sociedad de la información y el conocimiento.

Si bien el concepto de centro-periferia hasta hace unas pocas décadas estaba aún vigente, en la actualidad pese a que existen aún ciertas desigualdades que persisten y se traduce en que pervivan desequilibrios en servicios básicos y por supuesto, no básicos, se está dejando atrás por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y que toda la información sea fácil y rápidamente accesible por cualquier ciudadano prácticamente en cualquier lugar. Los núcleos urbanos y los asentamientos disponen en la actualidad de los recursos tecnológicos que permiten salvar las diferencias que preexistían hace décadas con respecto a las principales urbes. Las distancias se acortan y en algunos casos, cada vez más, son inexistentes, por lo que se puede disponer de la misma calidad de vida y de los mismos servicios por las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías. Todo el desarrollo y la difusión que se da en un núcleo urbano central permiten que sea difundido con celeridad a otros núcleos distantes y de menor entidad, y que por lo tanto, las barreras sean tan sólo físicas y las distancias fácilmente salvables. Esto permite que los centros que antiguamente disponían y eran el núcleo del conocimiento y la información, dejen de acumular todo el peso y la difusión sea mayor, por lo que los desequilibrios sean cada vez menores dentro de una región.

·         ¿Cómo sería el sistema urbano de Galicia en la sociedad de la información y el conocimiento?

El sistema urbano de Galicia actual tiene un eje regional urbano predominante que es el de las ciudades que están conectadas entre sí por la autopista del Atlántico, y luego están las ciudades que tienen un peso importante dentro de Galicia, pero se encuentran alejadas pero bien conectadas con las ciudades más próximas que componen ese eje Atlántico. Alrededor de las mismas se han ido desarrollando diferentes núcleos urbanos que en las dos últimas décadas han ido creciendo demográficamente. La realidad de Galicia es que cuenta con un elevado número de asentamientos dispersos por toda la geografía gallega, y que están distribuidas desigualmente por la misma, ya que un alto porcentaje de los principales núcleos urbanos y asentamientos se encuentran en el eje que conforma la autopista del Atlántico y las rías baixas. La interrelación entre estos centros urbanos también se ha ido potenciando ya que cada vez más, las distancias se acortan por el elevado número de infraestructuras que se han ido cometiendo en las últimas décadas. Aún así, ese desarrollo en infraestructuras y en urbanismo no ha llegado por igual a todo el territorio, y ello ha acentuado las diferencias sobre todo en las provincias de Lugo y Ourense, y en menor medida en algunas áreas de las provincias de Coruña y Pontevedra donde han ido creciendo ciertos núcleos más próximos a las principales urbes de estas provincias. La difusión y el desarrollo de las nuevas tecnologías son clave para que se pueda frenar esta dirección en el desarrollo del sistema urbano de Galicia, ya que ayudaría al crecimiento de aquellas áreas de población que están perdiendo habitantes por las pocas perspectivas laborales y la escasez de servicios. Pese a que en un informe de la Fundación Telefónica (12º informe anual sobre La Sociedad de la Información en España 2011) se indica que la presencia de las TIC en Galicia ha aumentado y está presente en algo más de la mitad de los hogares de Galicia, y ha aumentado en cierta medida en las empresas (pero sigue siendo baja su presencia en las microempresas); no es suficiente aunque su mayor difusión e implantación ayudarían a corregir esos desequilibrios y a que se vieran a los núcleos de menor tamaño como lugares de oportunidad y no aislados de las principales urbes ni de sus áreas de influencia, superando las barreras físicas y el aislamiento por las distancias. Las TIC en este sentido son importantes para una mejor cohesión y equilibrio dentro del sistema urbano gallego ya que facilitarían esta labor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario