viernes, 15 de junio de 2012

Conclusiones.

Tras el análisis de los diferentes datos sobre los estudiantes de la universidad y ver reflejados los mismos en los mapas, se sacan una serie de conclusiones:

- Hay un evidente retroceso demográfico de los integrantes de edades jóvenes en casi todos los municipios gallegos.

- Este hecho se percibe en el número de universitarios matriculados en la USC que queda reflejado en el descenso año tras año del número de estudiantes, entre otros motivos. 

- En el área urbana de Vigo, Pontevedra y Ourense hay un porcentaje bajo de alumnos matriculados en la USC con respecto a otros municipios que tienen un número aceptable, e incluso alto de estudiantes matriculados, como es el caso de los municipios limítrofes al área de Santiago. 

  • Política y directrices para la captación potencial de alumnado de la USC.
- La USC debería reforzar su presencia mediante jornadas de información sobre la institución, su oferta académica y la salida laboral tanto a nivel nacional como internacional de las carreras ofertadas en aquellos municipios donde su presencia es débil, sobre todo en los municipios de la provincia de Ourense y del interior de las provincias de Lugo y de Pontevedra.


-  Usar el no tan lejano nombramiento de la institución como Campus de Excelencia Internacional para captar interés y motivación entre los jóvenes de los institutos, sobre todo en aquellos municipios donde el número de estudiantes de la USC por cada 1.000 habitantes es más bajo. Usar esa marca para crear diferenciación y hacer a la institución "atractiva" frente a otras instituciones de educación superior.

- Aprovechar la actual coyuntura económica para mostrar que los estudios universitarios tienen una base sólida en cuanto a recursos y conocimientos que pueden adquirir los estudiantes para por lo menos, tener cierta independencia de las circunstancias que derivan de este tipo de situaciones socioeconómicas.

- Suscribir más prácticas dentro de empresas con las que poden completar y complementar la formación académica recibida y el paso de los estudiantes por la universidad, para así poder suplir una ventaja que otro tipos de estudios superiores tienen en la actualidad, pero que en los estudios universitarios apenas existen o hay poca difusión de las posibilidades de acceder a esas prácticas.

jueves, 14 de junio de 2012

La movilidad interurbana respecto a Santiago. Aspectos generales. Modalidades, tiempos y flujos de personas.

La ciudad de Santiago de Compostela por su situación geográfica dentro de Galicia se encuentra bien comunicada y equidistante con algunas de las principales ciudades gallegas. Tanto por red viaria como por ferrocarril Santiago posee una buena red de comunicaciones que en los últimos tiempos se ha mejorado y ampliado (por ejemplo las autovías más recientes son la AG-59 y la AG-56 que comunican Santiago con Ramallosa y Noia respectivamente, o se ha mejorado el trazado ferroviario hacia Ourense), suponiendo ello una mejora en los tiempos de desplazamiento hacia otros municipios o núcleos de la comunidad además de acortarse las distancias con los mismos.


Como muestra de su buena posición dentro del conjunto de las grandes urbes de Galicia, he aquí las distancias desde Santiago a las principales ciudades gallegas:


A Coruña: 64 kms.
Ferrol: 92 kms.
Lugo: 101 kms.
Pontevedra: 63 kms.
Vigo: 87 kms.
Ourense: 101 kms.


Además de un buena red de carreteras bien comunicadas con las principales ciudades de Galicia, Santiago es paso de la autopista del Atlántico AP-9, que comunica Ferrol con Vigo. La AP-9 es el principal eje vertebrador de Galicia y conecta las principales ciudades de Galicia que están en las provincias de A Coruña y Pontevedra. Esta autopista es recorrida a lo largo del día por miles de vehículos que van a las principales ciudades o a los núcleos urbanos que se encuentran próximos a ella o dentro de su área de influencia.


Red viaria en el municipio de Santiago y alrededores.




En las dos últimas décadas y hasta años muy recientes han ido surgiendo desde Santiago nuevas autovías y autopistas que han completado el mapa de redes viarias de la capital: las anteriormente mencionadas autovías, la autopista AP-53 y la autovía hacia las proximidades de Lavacolla A-54.


Los medios de transporte principales en Santiago hacia otros núcleos urbanos de Galicia son el propio vehículo, el autobús y el tren. 


La ciudad de Santiago cuenta con 14 compañías de autobuses que realizan rutas hacia otros núcleos de Galicia teniendo como salida o llegada Santiago. Monbus, Arriva, Aucasa, Bustelo, Autos de Calo, Estradense, Freire, Hefesl, Grabanxa, Lázara, Alsa, Mosquera, Seoane y Modesto Riveiro son las compañías que hacen las líneas regulares en Galicia. Conectan con más de 100 localidades en toda Galicia. El tiempo empleado en llegar a los destinos es mayor ya que el número de paradas es también elevado. 


El tren en Santiago es un medio bastante usado ya que el tiempo empleado en llegar a los destinos es menor que el que emplea el autobús por el menor número de paradas. La principal ruta que hace el tren es A Coruña-Santiago-Vigo, conectando con otras tantas localidades como Padrón, Vilagarcía, Pontecesures o Pontevedra. La ruta Santiago-Ourense es también una de las más utilizadas, aunque menor que la anterior. Los nuevos tramos de vías han ayudado ha mejorar los tiempos en este sentido tanto hacia A Coruña como a Ourense desde Santiago. 


En cuanto al número de pasajeros que utilizan ambos medios de transporte, me ha sido imposible poder establecer los flujos porque no he podido tener acceso a los datos por medio de las compañías.






Datos: Oficina de información de la estación de autobuses de Santiago, RENFE.

miércoles, 13 de junio de 2012

Lectura 4: Caracteres y componentes de los sistemas urbanos.


  
·                    Resumen.

Esta lectura se basa sobre el sistema de asentamientos y de ciudades, centrándose más en este último elemento que desarrolla. A partir de la red urbana, que el autor define como un conjunto de elementos con distintas tipologías que tiene su área de influencia, se inician los estudios que irán centrándose en el análisis del sistema urbano. El sistema urbano lo define como un sistema espacial dinámico compuesto de diferentes elementos y de relaciones se interrelacionan. Para el estudio de este sistema el autor analiza los diferentes componentes a tener en cuenta que son los elementos, las relaciones y las propiedades del sistema. Los elementos o ciudades los clasifica en cinco grupos de variables: el primero el grupo de objetos móviles, el segundo la residencia, las actividades de producción de bienes y servicios, los empleos, el tercero la educación y la infraestructura, el cuarto los medios de transporte y el quinto la legislación. También tiene en cuenta otra serie de indicadores como los datos de población, estadísticas residenciales, transporte,… . Las relaciones entre las ciudades vienen reflejadas por los flujos entre personas, capitales, información,… que pueden ser de diferentes tamaños según las ciudades, estableciendo una jerarquía entre las mismas. Destaca además que la distancia hace disminuir la interacción entre los nodos, y que la unión entre distancia y tamaño desemboca en la jerarquía universal. A estas relaciones o ligazones las llama ligazones jerárquicas a nivel global, mientras que existen las ligazones estructurales que por ejemplo, son las que forman los puertos con los hinterlands.

Sobre las propiedades del sistema, se centra en la integración que define como la suma de todos los flujos. Cuanto más denso sea ese flujo, más integración habrá. Describe ejemplos sobre esa integración hablando de casos en España (escasa integración en el subsistema la parte centro septentrional, mientras que entre Navarra y el País Vasco es más grande); el caso de Holanda con su alta densidad urbana por lo que se fue configurando desde siglos atrás una gran integración espacial, que describe históricamente hasta finales del siglo XX. También habla de otra propiedad que es el grado de apertura o de cierre de un sistema y lo relaciona con la intensidad de los flujos entre los elementos del mismo, describiendo el ejemplo de la URSS con los países de la Europa occidental, describiendo los procesos de cambio económicos y como afecta al sistema espacial y productivo.

Luego nos habla de los subsistemas regionales o urbanos a los que se les aplican estos componentes, lo que permite que cada área desarrolle una funcionalidad diferente, con diferentes conexiones e integraciones. Se nos describe también los modelos de organización en base a esto de los países industrializados, que son 5: el modelo colonial, el modelo mercantil, el modelo de la sociedad industrial, el modelo de los bienes y servicios, y el modelo del cambio social.

A continuación el autor explica y desarrolla los diferentes componentes que han cambiado el sistema urbano. Estos componentes del cambio son la población, la economía y los factores institucionales: Sobre la población destaca que el crecimiento natural más la emigración neta son los elementos que han determinado los diferentes cambios en el sistema que se han dado en el último siglo. Esto ha producido cambios en el sistema espacial y en la estructura demográfica. Consecuencia de ello es la bajada progresiva de la natalidad, por lo que no hay renovación en las generaciones y ha sido un fenómeno que poco a poco se ha ido igualando tanto en el campo como en la ciudad. También habla de las migraciones que son el fenómeno que en las últimas décadas han sido el causante de los principales cambios en el sistema urbano. Habla de los fenómenos migratorios en España, y de las migraciones exteriores. España actualmente, junto Italia, son países que aunque tardíamente respecto a otros países europeos, han conocido el fenómeno de la inmigración cuando anteriormente fueron estos dos países exportadores de mano de obra a terceros. Según se indica, la inmigración, sobre todo de países en vías de desarrollo o desde los subdesarrollados son los que han conformado el grueso de este tipo de migraciones, que no hará si no que seguir aumentando.

Del componente económico, habla de que los sistemas han ido desarrollando su capacidad productiva y el consumo ciudadano ha aumentado. La diversificación y la especialización han ido conformando los nodos de los sistemas, produciendo una integración en mayor o menor medida de los mismos, lo que ha repercutido en su estructura productiva y en su capacidad de producción. Estas relaciones harían que los elementos del sistema mediante sus relaciones establecieran también la jerarquía en cuanto a nivel de producción y de consumo, ya que la diferencia se encuentra en la capacidad productiva, la generación de capital y empleo, el grado de incorporación de avance tecnológico y el nivel de infraestructuras de las que pueden disponer.

El último componente, el de los factores institucionales, diferencia entre el papel del Estado y el de las grandes corporaciones empresariales. El Estado es el motor de los cambios que pueden producirse en el sistema urbano a nivel regional o nacional, ya que es el principal agente de cambio. Las políticas que efectúa, tanto en inversión como en planes de desarrollo, han condicionado la situación y las interrelaciones de los sistemas de ciudades. Habla también de diferentes tipos de política dentro de un sistema, por un lado las emprendidas por Estados centralizados, y por otro los descentralizados. En cuanto al papel de las multinacionales, el papel de éstas aunque no adquiere las dimensiones que sí pueden los Estados, éstas también son generadoras de cambios en el sistema. Pueden atraer inversiones para la creación de otras empresas y servicios.

Por último, el autor hace un análisis de los principales métodos que se pueden usar para medir el desarrollo de los sistemas de ciudades. Para ello hace una distinción del tipo de economías existentes, que las clasifica en economías de mercado, centralizadas y subdesarrolladas. Luego usando métodos de medición, conoce por ejemplo el grado de centralización o descentralización jerárquica de la población, el empleo,… calculando el grado de primacía mediante la regla rango-tamaño o el espacial usando los mismos métodos. Con estos métodos el autor llega a la conclusión de los cambios que se han producido según la distinción del tipo de economía hecha antes. Entre otros cambios están el crecimiento de los núcleos medianos y pequeños, disminución de las diferencias económicas, ocupaciones y de empleo, crecimiento del número de las ligazones, mayor tasa de urbanización en las economías subdesarrolladas y en vías de desarrollo,… .


  • El sistema urbano de Galicia. Descripción y valoración de las relaciones de sus elementos.

El sistema urbano de Galicia se caracteriza por ser un sistema policéntrico. En las provincias costeras de A Coruña y Pontevedra el desarrollo de sus áreas urbanas y núcleos históricamente ha sido más fuerte. El eje Atlántico que a través de las principales infraestructuras (la autopista del AP-9 y el ferrocarril) que comunican Vigo con Ferrol por un lado y Vigo con A Coruña por el otro, ha canalizado el crecimiento urbano, conformando diferentes áreas urbanas con un núcleo central que ejerce influencia sobre los municipios limítrofes y otras áreas que siguen ese eje o están próximas a su zona de influencia. Por otro lado, estarían las dos principales áreas urbanas de la Galicia del interior cuyo ritmo de crecimiento ha sido diferente al de las provincias costeras del Atlántico, a menor ritmo. El crecimiento urbano en el eje Atlántico ha sido mayor que en el interior, y obedecen a diferentes procesos económicos, demográficos o hechos históricos que han impulsado los centros urbanos donde se han dado, además de concentrar y mejorar las infraestructuras en las dos últimas décadas. Lo mismo ha sucedido en las provincias de interior, pero por la menor tradición y por ser recientes, los cambios sufridos en el sistema urbano han sido a menor escala, sobre todo en la provincia lucense. Así nos encontramos que por ejemplo en la ciudad de Santiago, que históricamente ha mantenido por su cercanía vínculos con Padrón, ha aumentado las interrelaciones con núcleos de menor tamaño que se encuentran entre éste y Santiago. Idéntica situación sobre todo con los municipios meridionales y orientales, y en menor medida las septentrionales más cercanos, que también al encontrarse entre camino de Santiago y Coruña, mantienen vínculos con esta última. En el caso de Santiago, su cercanía entre otros motivos, ha propiciado un crecimiento demográfico, que si bien no ha influido en el propio crecimiento de la ciudad, ha propiciado que las relaciones comerciales y los movimientos pendulares aumenten entre el núcleo central y los periféricos. En el caso de Pontevedra y Vigo, su crecimiento espacial y demográfico ha sido un factor de atracción que ha repercutido en su área de influencia, aumentando las relaciones con otros núcleos de menor tamaño, y propiciando la creación de suelo industrial,… que ha dado como resultado un aumento en el número de núcleos y sobre todo del tamaño de los mismos. En Lugo y Ourense, sobre todo en esta última, las interrelaciones entre sus municipios limítrofes hasta hace dos décadas no ha sido cuando se han intensificado debido en parte también a las mejoras de las vías de comunicación y a la política de suelo industrial, que si bien, sus resultados han sido desiguales, pero en general, han logrado dar un impulso a los municipios donde los acogen, sobre todo en el caso de Ourense y su área urbana. En resumen, el área periférica de las principales ciudades ha sido la que más desarrollo ha conseguido y mayor crecimiento demográfico ha obtenido.


  • Los componentes recientes del cambio en el sistema urbano de Galicia.
Las migraciones hacia los principales núcleos urbanos de las provincias costero- Atlánticas y el desarrollo económico por la actividad industrial, sobre todo en Vigo, Ferrol y Ourense, han sido los principales factores históricos que motivaron un debilitamiento demográfico de las provincias interiores de Galicia y de los núcleos rurales en general, así como el tardío desarrollo de sus núcleos urbanos. Si bien, con la terciarización de buena parte de las actividades económicas (junto a otros factores) consiguió poner freno a esa sangría demográfica en los principales núcleos urbanos del interior que tradicionalmente eran emisores de emigrantes hacia las principales ciudades como A Coruña y Vigo. Las ciudades costero-Atlánticas y sus núcleos urbanos periféricos siguieron siendo las que tenían mayor peso demográfico y más desarrollo. En el caso de Santiago, la capitalidad y la actividad turística han sido un impulso y un factor de crecimiento de la ciudad, aunque como en otras ciudades gallegas, el crecimiento de su área periférica y de los municipios limítrofes (A. Precedo et alter, 2008) ha sido mayor en las últimas décadas que en la propia área urbana de Santiago. En la actualidad, el crecimiento de la periferia de las principales áreas urbanas y de los núcleos de los municipios adyacentes o que están bajo su área de influencia ha sido el principal detonante del estancamiento demográfico en Galicia. La inmigración de otros países hacia los principales núcleos urbanos de Galicia ha sido uno de los componentes más notorio de las dos últimas décadas. Este hecho ha sido fundamental para que la población de las ciudades más grandes de Galicia y de mediano tamaño no perdieran población. También el crecimiento experimentado de la periferia de las ciudades, como en Santiago con sus municipios limítrofes (Teo, Ames, Brión,…) o como en A Coruña (Oleiros entre otros) ha hecho aumentar la población de sus áreas, debido a las migraciones de la ciudad central o de menor entidad hacia las núcleos urbanos periféricos en expansión de esas ciudades centrales. La aportación demográfica de los núcleos rurales hacia esos núcleos urbanos medianos o pequeños en crecimiento son una explicación.

Hay que destacar también en los cambios recientes en el sistema urbano de Galicia, que ha habido una expansión de las actividades empresariales e industriales que han encontrado por diversos motivos en los núcleos urbanos intermedios y pequeños lugares idóneos de localización de sus actividades. El aprovechamiento de los recursos endógenos del área donde se implantan (A. Precedo et alter, 2008), además de las políticas de impulso y desarrollo de esas áreas empresariales o industriales por parte de las administraciones locales y de la Xunta están detrás de ese incremento y dispersión de las actividades económicas en los núcleos urbanos que más han crecido en las dos últimas décadas y la diversificación de sus actividades. Los casos de Lalín, A Estrada, Milladoiro, los municipios costeros de las Rías Baixas son ejemplos de ese impulso de los polígonos empresariales o industriales. También los núcleos urbanos centrales con la especialización de algunas actividades económicas han crecido, pero en con menor peso relativo frente a otros municipios periféricos a los núcleos centrales de Galicia.

Lectura 3: Teorías y modelos sobre la organización espacial de los asentamientos. Mediciones y casos prácticos



·         Resumen.

En este texto se explican las teorías y modelos más importantes para el estudio de la organización y distribución espacial de los asentamientos. A través de las fórmulas matemáticas más significativas se nos va introduciendo en las técnicas más empleadas para poder medir y estudiar la distribución de los tamaños urbanos o los procesos a través de los cuales se sustenta la organización urbana en el espacio. Para empezar menciona la regla rango-tamaño que sirve para conocer la distribución jerárquica de las ciudades en un sistema urbano mediante el volumen de población de las mismas. Esta regla se aplica a un sistema urbano para conocer la distribución de tamaños en un espacio determinado. La población de la segunda ciudad tendría que ser la mitad de la primera, la tercera un tercio de la primera, y así sucesivamente en las ciudades de menor rango.

Otro modelo es el índice de primacía con el que se mide el grado de macrocefalia de un sistema urbano. Con este índice se puede saber el dominio que ejerce una ciudad principal sobre las demás del mismo sistema. Es decir, la ciudad principal respecto a las tres siguientes que son las que se contabilizan para efectuar la medición.

También la media aritmética y la desviación estándar permiten clasificar los diferentes núcleos de asentamientos según el tipo de crecimiento poblacional que desarrollen dentro de un sistema o subsistema. Otro tipo de medida es la función del gradiente de densidad a través de la población, el empleo, el uso del suelo residencial y las inversiones.

Pero mención especial hace sobre un modelo descriptivo, la teoría del lugar central. Esta teoría fue enunciada por Christaller en 1933 y afirma que hay una lógica explicativa del tamaño, el número y la distribución espacial de las ciudades en base a la población y al área de influencia sobre la que las ciudades prestan servicios y bienes. Por lo tanto, la organización espacial de las ciudades en un sistema urbano estaría jerarquizada, formando un modelo geométrico de áreas hexagonales con núcleos urbanos de diferentes niveles, los más pequeños dentro de los más grandes. La función principal de la ciudad sería la de ser centro de abastecimiento de bienes y servicios de la región de la que forma parte. Este abastecimiento central de bienes y servicios puede ser de orden superior o inferior, conduciendo a una jerarquía de centros según los tipos de servicios ofertados por la ciudad que suministrará los bienes propios del nivel inferior y los de su propio nivel.

La obra de Lösch también viene haciendo hincapié en la teoría de los lugares centrales, a la cual aporta otra visión analizando los centros de menor orden. Viene a decir que no hay un modelo de progresión jerárquica de lugares centrales, sino un equilibrio de localizaciones. Esta afirmación se acerca más a la realidad que el modelo ideal de Christaller.

Además, hay una contribución conceptual que se incorporaron también gracias al desarrollo de esta teoría. El texto nos habla de 4 conceptos: el lugar central que es el asentamiento urbano que ofrece bienes y servicios más o menos especializados; el concepto de alcance que se refiere al alcance del área de influencia que cubren los lugares centrales en base al grado de especialización, siendo los más especializados los que mayor alcance tienen, el concepto de umbral que se refiere al tamaño mínimo de mercado que hace falta para poder abastecer un área con un determinado bien central, y el concepto de modalidad que se entiende por el número de servicios y bienes ofertados, así como de los flujos que se generan por ello entre las ciudades.

A continuación hace una reflexión sobre la configuración de la distribución del área de influencia para una mejor articulación, siendo la más idónea la geométrica hexagonal ya que ésta además de facilitar los desplazamientos y flujos, cubre las áreas intersticiales lo que permite que toda el área quede abastecida, mientras que la configuración circular no permitiría esto último.

Profundizando en el desarrollo de esta teoría, Lösch describe la relación entre los centros de cada jerarquía y los inmediatos mediante principios de organización que denomina k: el principio de mercado que sería la más sencilla y vendría expresada por k-3, el principio de tráfico sería la siguiente (k-4), o el principio administrativo k-7.

Pero si bien este modelo ha sido importante a la hora de entender el sistema urbano en un territorio y ha dado inicio a otras teorías que han sido desarrolladas en base a la teoría de lugar central, también es cierto que no se puede aplicar de la misma manera en la actualidad, ya que la realidad como bien indica el texto es más compleja. Por ello, hay diferentes criterios a la hora de clasificar una jerarquía urbana que matiza en una triple tipología: criterios de tamaño, como la población de cada asentamiento, el número de comercios, de servicios,…; criterios de participación presentados de forma porcentual sobre la población activa por ejemplo; y criterios de relación entre variables.

En base a las teorías y modelos anteriormente descritos se aplican los mismos para conocer la realidad de Vizcaya, y desarrollar y superar las limitaciones de la teoría del lugar central como indica el texto. Se establece una jerarquía de bienes y servicios, de lugares centrales según los bienes y servicios, y analizan la jerarquía y centralidad. Se estudia el caso en diferentes niveles para el período que va desde 1969 hasta 1977, pasando de las 91 categorías de bienes y servicios a las 121. En conclusión y como muestra el diagrama correspondiente a ese estudio, hay un fortalecimiento de la zona media de la jerarquía que corresponde al mediodía del Área metropolitana y la zona costera, consiguiendo una mayor centralidad aquellos núcleos más cercanos a los principales lugares centrales. Son los grupos A y B los que mejor evolucionan en el aumento de bienes y servicios.

El estudio sobre Vizcaya prosigue analizando el área metropolitana de Bilbao indica que se produce para el período estudiado un aumento de la centralidad en el municipio central, así como en el margen izquierdo.

También se analiza el caso de Navarra estudiando la centralidad de 63 de sus municipios con más de 1.000 habitantes entre 1960 y 1981 estableciéndolos en dos períodos y descartando Pamplona para evitar una distorsión de datos. La conclusión que se hace de ese análisis es que el eje de municipios que están próximos al Ebro ha reforzado su centralidad debido en mayor medida a la lejanía respecto a Logroño y a Zaragoza. En cambio los sectores norte (exceptuando Alsasua y Vera de Bidasoa) y central han disminuido su centralidad, sobretodo el sector septentrional más cercano a la provincia de Guipúzcoa. En este caso el nivel superior se ha reducido a 3 lugares centrales y aparece un segundo nivel por la mejora de la jerarquía. Todo ello debido a la mejora que ha supuesto la industrialización en aquellos municipios donde su presencia era inexistente o muy reducida, potenciando sus ramas comerciales.

Otra de las aportaciones de este texto en cuanto a métodos de estudio en cuanto al espacio es la teoría de base económica. Esta teoría intenta explicar y cuantificar la economía de una ciudad. La evolución de la actividad económica de una ciudad prosigue el texto, ha evolucionado cara a una producción hacia el exterior, diferenciando entre las actividades básicas y no básicas, o actividades de exportación y de servicio, lo que permite el crecimiento de una ciudad.

También se nos introduce en otros conceptos, el de población básica y el de especialización funcional, con los que se pretende dar explicación y calcular las funciones de las ciudades y el índice funcional. Para esto último se usan dos métodos, la desviación típica y el de las dos tasas. El primero, de Nelson, permite la clasificación funcional de las ciudades de manera sencilla. Así se consigue el grado de especialización de cada ciudad según el número de desviaciones que contiene la diferencia entre el empleo de cada rama de actividad y el empleo medio de todas las ciudades por cada rama. En cuanto al método de las dos tasas, se averigua si el desarrollo de cada rama de actividad urbana es mayor o no a las necesidades propias de la ciudad.

A continuación se sigue desarrollando la teoría del lugar central, esta vez a través de su área de influencia con un método cuantitativo que es el modelo de gravitación. Este método viene a decir que una ciudad o un lugar central de mayor tamaño, su área de influencia tendrá mayor número de núcleos y ciudades.

Los modelos dinámicos son los siguientes que se explican. En él se hablan de conceptos como dominación y los centros de crecimiento para conocer el dominio regional que tienen las ciudades. Se habla también de competencia y el autor del texto hace una clasificación que va de los centros dominantes a los subdominantes, influyentes y subinfluyentes. Esta gradación va a servir para hablar de otra teoría como es la de los polos de crecimiento. Esta teoría identifica y especifica los mecanismos que explican el crecimiento en el espacio económico y geográfico. La ciudad sería un polo de desarrollo, propiciando su dinamismo y el de la región en la que se encuentra. España. Para hablar de esta teoría, en el texto se hace un repaso por la historia económica, donde se explican los aspectos relacionados con la industrialización o el sector terciario. Se centra este repaso en que paulatinamente el Estado fue creando polos de desarrollo industriales que ejercerían influencia en la región donde se encontrasen. Posteriormente, el sector servicios se iría imponiendo a esa realidad económica y sería el centro motriz que impulsaría otras actividades y complementaría la actividad industrial.

Luego se nos habla de la teoría de centro-periferia, en la que se nos explica que entre países y dentro de los mismos, se dan procesos de polarización del crecimiento. Por un lado puede llegar a acumular crecimiento, mientras que la periferia no se da tal crecimiento, si no que se estanca. Habla también que en cierta medida, la acumulación del centro puede beneficiar a la periferia, ya que esta puede recibir una cierta difusión del centro. A continuación se habla sobre ello mediante casos en Europa y en Iberoamérica. En Europa se habla de las regiones que son centro y cuales son periferia. También se menciona esa misma diferenciación dentro de España en el contexto europeo y pone un ejemplo de la evolución y desarrollo de la economía en Italia para dinamizar la periferia de este mismo país, con resultados desiguales según la región, pero siendo claramente negativos en el sur. En el caso de Iberoamérica ha pasado de ser una región continental subdesarrollada a contar con centros potenciadotes del crecimiento que no han tenido una amplia influencia dentro del continente en un principio, pero que han logrado tiempo después dinamizar ciertas regiones, ampliando las desigualdades como señala el texto.

·         Críticas a los modelos descriptivos. Ejemplos referidos a nuestra localidad.

En general, no dejan de ser modelos teóricos que podrían ser llevados a la práctica pero tendrían dificultad de implantación en la actualidad. La complejidad del espacio si bien se puede teorizar y realizar mediante fórmulas y modelos una explicación del mismo, no resulta nada sencillo ya que la multitud de variables y elementos que lo conforman dificultan tal labor. Las teorías de los modelos descriptivos intentan aportar cierta lógica a la conformación y distribución de los asentamientos existentes, y de alguna manera como en el caso del índice de primacía sirven para conocer los problemas existentes en una región de los centros urbanos que lo componen. Aunque si que es verdad que la aplicación de los modelos que en el texto se indican aportarían algo de luz a los problemas que han ido surgiendo entorno a los núcleos urbanos y sus dimensiones, y podría comprenderse una realidad que presenta unos problemas que podrían resolverse en los aspectos para los que se aplicaría. Pero como he dicho antes, la dificultad está en la cantidad de elementos que conforman las ciudades y las relaciones entre sus diferentes núcleos.

En el caso del área de Santiago, si bien como se vio en clase, tanto la regla de rango tamaño y el índice de primacía muestran que hay ciertos desequilibrios cuantitativos en la distribución de la población y del peso de la principal urbe respecto a las demás, las propias características de los asentamientos dificultan que tales modelos se puedan implantar con éxito y sea lo más idóneo para el área de Santiago.

·         Crítica de la teoría centro-periferia en relación con el concepto de sociedad de la información y el conocimiento.

Si bien el concepto de centro-periferia hasta hace unas pocas décadas estaba aún vigente, en la actualidad pese a que existen aún ciertas desigualdades que persisten y se traduce en que pervivan desequilibrios en servicios básicos y por supuesto, no básicos, se está dejando atrás por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y que toda la información sea fácil y rápidamente accesible por cualquier ciudadano prácticamente en cualquier lugar. Los núcleos urbanos y los asentamientos disponen en la actualidad de los recursos tecnológicos que permiten salvar las diferencias que preexistían hace décadas con respecto a las principales urbes. Las distancias se acortan y en algunos casos, cada vez más, son inexistentes, por lo que se puede disponer de la misma calidad de vida y de los mismos servicios por las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías. Todo el desarrollo y la difusión que se da en un núcleo urbano central permiten que sea difundido con celeridad a otros núcleos distantes y de menor entidad, y que por lo tanto, las barreras sean tan sólo físicas y las distancias fácilmente salvables. Esto permite que los centros que antiguamente disponían y eran el núcleo del conocimiento y la información, dejen de acumular todo el peso y la difusión sea mayor, por lo que los desequilibrios sean cada vez menores dentro de una región.

·         ¿Cómo sería el sistema urbano de Galicia en la sociedad de la información y el conocimiento?

El sistema urbano de Galicia actual tiene un eje regional urbano predominante que es el de las ciudades que están conectadas entre sí por la autopista del Atlántico, y luego están las ciudades que tienen un peso importante dentro de Galicia, pero se encuentran alejadas pero bien conectadas con las ciudades más próximas que componen ese eje Atlántico. Alrededor de las mismas se han ido desarrollando diferentes núcleos urbanos que en las dos últimas décadas han ido creciendo demográficamente. La realidad de Galicia es que cuenta con un elevado número de asentamientos dispersos por toda la geografía gallega, y que están distribuidas desigualmente por la misma, ya que un alto porcentaje de los principales núcleos urbanos y asentamientos se encuentran en el eje que conforma la autopista del Atlántico y las rías baixas. La interrelación entre estos centros urbanos también se ha ido potenciando ya que cada vez más, las distancias se acortan por el elevado número de infraestructuras que se han ido cometiendo en las últimas décadas. Aún así, ese desarrollo en infraestructuras y en urbanismo no ha llegado por igual a todo el territorio, y ello ha acentuado las diferencias sobre todo en las provincias de Lugo y Ourense, y en menor medida en algunas áreas de las provincias de Coruña y Pontevedra donde han ido creciendo ciertos núcleos más próximos a las principales urbes de estas provincias. La difusión y el desarrollo de las nuevas tecnologías son clave para que se pueda frenar esta dirección en el desarrollo del sistema urbano de Galicia, ya que ayudaría al crecimiento de aquellas áreas de población que están perdiendo habitantes por las pocas perspectivas laborales y la escasez de servicios. Pese a que en un informe de la Fundación Telefónica (12º informe anual sobre La Sociedad de la Información en España 2011) se indica que la presencia de las TIC en Galicia ha aumentado y está presente en algo más de la mitad de los hogares de Galicia, y ha aumentado en cierta medida en las empresas (pero sigue siendo baja su presencia en las microempresas); no es suficiente aunque su mayor difusión e implantación ayudarían a corregir esos desequilibrios y a que se vieran a los núcleos de menor tamaño como lugares de oportunidad y no aislados de las principales urbes ni de sus áreas de influencia, superando las barreras físicas y el aislamiento por las distancias. Las TIC en este sentido son importantes para una mejor cohesión y equilibrio dentro del sistema urbano gallego ya que facilitarían esta labor.

Estadísticas sobre el alumnado de la USC. Particularidades.


La universidad de Santiago de Compostela (USC) tiene dos campus en Galicia: el campus de Santiago y el campus de Lugo. El campus de Santiago es el que más tradición tiene de ambos con más de 5 siglos de historia, mientras que el de Lugo comenzó a funcionar a finales del siglo XX. Con un aumento considerable de alumnos con el punto álgido del mismo a finales del siglo XX, la USC sigue manteniendo con pequeños altibajos un importante número de matriculados en sus aulas, aunque un poco lejos respecto a los tiempos en que alcanzó los 30.000.

En la USC en el presente año académico 2011/2012 hay 24.505 alumnos matriculados procedentes de Galicia. Junto a los estudiantes de programas de intercambio de otros países y de otras universidades españolas hay un total de 26.424 alumnos repartidos en ambos campus. Si bien no he podido obtener datos referentes a cada campus para el curso 2011/2012, la proporción sobre el total de alumnos que tiene la USC en el campus de Santiago es mucho mayor que la del campus de Lugo como demuestran los datos que se pueden consultar en la página web del instituto gallego de estadística (IGE) en el siguiente enlace: http://www.ige.eu/igebdt/selector.jsp?COD=525&paxina=001&c=0203002


A continuación voy a mostrar una serie de datos que van a estar organizados según diferentes apartados dentro de esta entrada.


a. Número de alumnos y origen.
Municipios Provincia de
A Coruña
Número de  Estudiantes
Municipios Provincia de Ourense
Número de Estudiantes
Santiago de Compostela
3328
Ourense
946
Coruña, A
1273
Carballeda de Avia
132
Ames
634
Barco de Valdeorras, O
107
Ferrol
538
Verín
103
Teo
499
Xinzo de Limia
69
Ribeira
340
Barbadás
42
Boiro
230
Castro Caldelas
33
Noia
223
Ribadavia
29
Carballo
216
Rúa, A
27
Oleiros
209
Allariz
25
Narón
154
Maceda
22
Rianxo
138
Pereiro de Aguiar
18
Ordes
134
Monterrei
15
Pobra do Caramiñal, A
131
Pobra de Trives, A
15
Porto do Son
131
San Cibrao das Viñas
15
Santa Comba
129
Boborás
14
Brión
124
Cenlle
14
Muxía
119
Viana do Bolo
12
Culleredo
117
Maside
10
Cambre
115
Gudiña, A
9
Oroso
112
San Cristovo de Cea
9
Negreira
107
Sandiás
9
Padrón
105
Leiro
8
Melide
100
Vilamarín
8
Arteixo
97
Vilamartín de Valdeorras
8
Pontes de Gª Rodríguez
95
Bande
6
Sada
91
Carballiño, O
6
Arzúa
87
Xunqueira de Ambía
6
Betanzos
78
Melón
6
Valdoviño
77
Riós
6
Vedra
75
Vilardevós
6
Pino, O
71
Celanova
5
Rois
69
Coles
5
Cee
68
Lobios
5
Outes
68
Manzaneda
5
Touro
65
Nogueira de Ramuín
5
Fene
63
Padrenda
5
Boqueixón
58
Peroxa, A
5
Baña, A
57
Taboadela
5
Pontedeume
57
Toén
5
Trazo
51
Vilar de Barrio
5
Vimianzo
51
Arnoia, A
4
Carnota
50
Baltar
4
Cedeira
50
Piñor
4
Mazaricos
47
Rubiá
4
Laxe
46
San Amaro
4
Dodro
39
Veiga, A
4
Zas
39
Vilar de Santos
4
Dumbría
36
Avión
3
Lousame
35
Beariz
3
Tordoia
34
Blancos, Os
3
Coristanco
33
Cartelle
3
Ortigueira
30
Castrelo do Val
3
Abegondo
27
Castrelo de Miño
3
Carral
27
Cortegada
3
Fisterra
27
Cualedro
3
Miño
25
Irixo, O
3
Ponteceso
25
Paderne de Allariz
3
Bergondo
24
Petín
3
Corcubión
24
Porqueira
3
Muros
24
Punxín
3
Ares
22
Ramirás
3
Curtis
22
Amoeiro
2
Mugardos
22
Baños de Molgas
2
Neda
22
Bola, A
2
Camariñas
21
Bolo, O
2
Cabana de Bergantiños
20
Entrimo
2
Cabanas
20
Xunqueira de Espadanedo
2
Frades
20
Laza
2
Mesía
20
Montederramo
2
Val do Dubra
20
Oímbra
2
Cariño
20
San Xoán de Río
2
Cerceda
19
Verea
2
Malpica
19
Beade
1
Boimorto
17
Calvos de Randín
1
Toques
15
Carballeda de Valdeorras
1
Santiso
14
Esgos
1
San Sadurniño
11
Larouco
1
Monfero
10
Lobeira
1
Paderne
10
Merca, A
1
Sobrado
10
Mezquita, A
1
Laracha, A
9
Muíños
1
Somozas, As
9
Pontedeva
1
Irixoa
8
Quintela de Leirado
1
Mañón
8
Rairiz de Veiga
1
Aranga
7
Sarreaus
1
Capela, A
4
Trasmiras
1
Cesuras
4
Vilariño de Conso
1
Coirós
4

Oza dos Ríos
4

Vilasantar
4

Cerdido
3

Moeche
2

Vilarmaior
2



Municipios de Provincia de Pontevedra
Número de Estudiantes
Municipios Provincia de Lugo
Número de Estudiantes
Vigo
1438
Lugo
2184
Pontevedra
891
Sarria
181
Vilagarcía de Arousa
421
Monforte de Lemos
174
Estrada, A
306
Vilalba
167
Lalín
255
Viveiro
155
Cangas
189
Chantada
99
Cambados
175
Ribadeo
84
Marín
150
Foz
80
Sanxenxo
145
Burela
77
Redondela
125
Becerreá
64
Ponteareas
121
Cervo
61
Grove, O
118
Guitiriz
55
Silleda
107
Outeiro de Rei
55
Vilanova de Arousa
107
Castro de Rei
54
Caldas de Reis
104
Fonsagrada, A
52
Poio
104
Monterroso
51
Tui
94
Pastoriza, A
51
Guarda, A
92
Cospeito
45
Vila de Cruces
89
Mondoñedo
44
Moaña
87
Corgo, O
41
Nigrán
66
Pontenova, A
40
Bueu
62
Baralla
39
Gondomar
62
Guntín
38
Porriño, O
61
Portomarín
38
Valga
57
Xove
37
Cuntis
53
Castroverde
36
Pontecesures
50
Taboada
36
Rodeiro
49
Friol
35
Ribadumia
47
Láncara
35
Baiona
43
Begonte
33
Illa de Arousa, A
41
Barreiros
31
Mos
39
Palas de Rei
31
Rosal, O
39
Pol
31
Tomiño
39
Saviñao, O
31
Catoira
37
Meira
29
Moraña
35
Lourenzá
27
Meaño
34
Rábade
26
Agolada
31
Abadín
25
Salvaterra de Miño
30
Quiroga
22
Vilaboa
28
Xermade
21
Meis
27
Valadouro, O
21
Portas
26
Páramo, O
20
Salceda de Caselas
24
Cervantes
19
Soutomaior
23
Incio, O
19
Ponte Caldelas
21
Paradela
18
Barro
20
Antas de Ulla
17
Forcarei
20
Pedrafita do Cebreiro
17
Cotobade
18
Alfoz
16
Mondariz
16
Baleira
16
Cañiza, A
12
Bóveda
16
Arbo
10
Nogais, As
16
Crecente
10
Riotorto
16
Neves, As
10
Pantón
15
Pazos de Borbén
10
Samos
14
Dozón
9
Vicedo, O
14
Oia
8
Folgoso do Courel
11
Campo Lameiro
7
Pobra do Brollón, A
10
Cerdedo
7
Sober
9
Fornelos de Montes
4
Trabada
9
Covelo
3
Carballedo
8
Lama, A
2
Navia de Suarna
8
Mondariz-Balneario
1
Triacastela
8


Ribeira de Piquín
7


Ribas de Sil
5


Ourol
4


Muras
3


Negueira de Muñiz
2


En el siguiente mapa se puede apreciar de manera más clara la distribución por municipios de los datos anteriormente publicados en las tablas:


Número de alumnos matriculados de la USC por municipios en el curso 2011/2012.


En este mapa, los municipios de los principales núcleos urbanos de Galicia son los que más alumnos tienen matriculados en la USC, siendo Santiago de Compostela con 3.328 alumnos el municipio que más estudiantes aporta a la universidad. Destacan asimismo los municipios limítrofes con Santiago de Ames y Teo, además del municipio de Vilagarcía de Arousa, éste en la provincia de Pontevedra. La comarca del Barbanza, así como los municipios que conforman el eje de comunicaciones de la vía Atlántica que une A Coruña con Vigo, junto con parte de los municipios costeros de las Rías baixas y algunos municipios de interior de la provincia de Pontevedra, serían las principales áreas de origen de la mayor parte de los estudiantes de la USC.


Aunque la aportación de las principales urbes de alumnos en cifras absolutas a la universidad es bastante alta, y como he dicho antes, son los que más matriculados tienen, en la siguiente tabla donde se muestra el número de estudiantes por cada 1.000 habitantes por municipiose va a mostrar que en cifras relativas, el panorama es distinto.



 Provincia de A Coruña              Provincia de Ourense     Provincia de Lugo         Provincia de Pontevedra
SANTIAGO DE COMPOSTELA
35
O CARBALLIÑO
9
LUGO
22
RODEIRO
16
TEO
27
OURENSE
9
PORTOMARÍN
22
PONTECESURES
16
MUXÍA
22
O BARCO DE VALDEORRAS
8
BECERREÁ
21
VILA DE CRUCES
14
AMES
22
VERÍN
7
POL
17
A ESTRADA
14
BRIÓN
17
MACEDA
7
MEIRA
16
CAMBADOS
13
TOURO
16
XINZO DE LIMIA
7
RÁBADE
15
LALÍN
12
OROSO
16
SANDIÁS
6
A PASTORIZA
15
SILLEDA
12
NEGREIRA
15
A POBRA DE TRIVES
6
A PONTENOVA
15
VILAGARCÍA DE AROUSA
11
NOIA
15
A GUDIÑA
6
PEDRAFITA DO CEBREIRO
14
PONTEVEDRA
11
O PINO
15
A RÚA
6
BARALLA
13
CATOIRA
11
VEDRA
15
CELANOVA
6
CERVO
13
AGOLADA
11
TRAZO
15
RIBADAVIA
5
SARRIA
13
O GROVE
10
ROIS
14
MONTERREI
5
MONTERROSO
13
CUNTIS
10
A BAÑA
14
MANZANEDA
5
O PÁRAMO
12
CALDAS DE REIS
10
ARZÚA
14
CHANDREXA DE QUEIXA
5
GUNTÍN
12
VILANOVA DE AROUSA
10
LAXE
14
BOBORÁS
5
CASTROVERDE
12
VALGA
9
CORCUBIÓN
14
LEIRO
4
A FONSAGRADA
12
RIBADUMIA
9
A POBRA DO CARAMIÑAL
13
COLES
4
LÁNCARA
12
A GUARDA
9
PORTO DO SON
13
BARBADÁS
4
AS NOGAIS
12
PORTAS
8
BOQUEIXÓN
13
VILAR DE SANTOS
4
CERVANTES
12
SANXENXO
8
DODRO
13
ALLARIZ
4
CHANTADA
11
A ILLA DE AROUSA
8
MELIDE
13
MELÓN
4
LOURENZÁ
11
MORAÑA
8
SANTA COMBA
13
VILAMARTÍN DE VALDEORRAS
4
OUTEIRO DE REI
11
CANGAS
7
RIBEIRA
12
A VEIGA
4
VILALBA
11
POIO
6
BOIRO
12
CORTEGADA
4
RIOTORTO
11
MEAÑO
6
PADRÓN
12
VILAMARÍN
4
TABOADA
11
O ROSAL
6
RIANXO
12
VIANA DO BOLO
4
RIBEIRA DE PIQUÍN
11
MARÍN
6
TOQUES
11
A ARNOIA
4
BALEIRA
11
TUI
5
VALDOVIÑO
11
CENLLE
4
XOVE
11
BARRO
5
ORDES
10
BALTAR
4
O CORGO
11
MEIS
5
CARNOTA
10
PUNXÍN
4
TRIACASTELA
10
DOZÓN
5
MAZARICOS
10
XUNQUEIRA DE AMBÍA
4
MONDOÑEDO
10
PONTEAREAS
5
DUMBRÍA
10
SAN CRISTOVO DE CEA
3
CASTRO DE REI
10
BUEU
5
LOUSAME
10
SAN CIBRAO DAS VIÑAS
3
BÓVEDA
10
FORCAREI
5
OUTES
9
MASIDE
3
BARREIROS
10
VIGO
5
CEE
9
RIÓS
3
BEGONTE
10
VILABOA
5
AS PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ
9
SAN AMARO
3
O INCIO
10
MOAÑA
4
TORDOIA
8
VILAR DE BARRIO
3
XERMADE
10
GONDOMAR
4
BOIMORTO
8
TABOADELA
3
O VALADOURO
10
REDONDELA
4
FRADES
8
OS BLANCOS
3
VIVEIRO
10
COTOBADE
4
ZAS
7
PETÍN
3
GUITIRIZ
10
CRECENTE
4
SANTISO
7
BANDE
3
FOLGOSO DO COUREL
9
NIGRÁN
4
FERROL
7
PIÑOR
3
NEGUEIRA DE MUÑIZ
9
BAIONA
4
CARBALLO
7
O PEREIRO DE AGUÍAR
3
ABADÍN
9
CAMPO LAMEIRO
3
AS SOMOZAS
7
PORQUEIRA
3
MONFORTE DE LEMOS
9
O PORRIÑO
3
MESÍA
7
SAN XOÁN DE RÍO
3
COSPEITO
9
PONTE CALDELAS
3
PONTEDEUME
7
VILARDEVÓS
3
PARADELA
9
SOUTOMAIOR
3
CEDEIRA
7
RUBIÁ
3
SAMOS
9
MONDARIZ
3
VIMIANZO
6
CASTRELO DO VAL
3
RIBADEO
8
SALVATERRA DE MIÑO
3
OLEIROS
6
BEARIZ
2
FRIOL
8
PAZOS DE BORBÉN
3
SADA
6
A PEROXA
2
PALAS DE REI
8
CERDEDO
3
CABANAS
6
LOBIOS
2
BURELA
8
TOMIÑO
3
BETANZOS
6
XUNQUEIRA DE ESPADANEDO
2
FOZ
8
SALCEDA DE CASELAS
3
FISTERRA
5
MONTEDERRAMO
2
ALFOZ
8
ARBO
3
IRIXOA
5
PADRENDA
2
ANTAS DE ULLA
7
MOS
3
CURTIS
5
NOGUEIRA DE RAMUÍN
2
O VICEDO
7
OIA
3
A CORUÑA
5
CASTRO CALDELAS
2
O SAVIÑAO
7
AS NEVES
2
MAÑÓN
5
BEADE
2
TRABADA
7
FORNELOS DE MONTES
2
CAMBRE
5
TOÉN
2
QUIROGA
6
A CAÑIZA
2
SOBRADO
5
PADERNE DE ALLARIZ
2
NAVIA DE SUARNA
6
MONDARIZ-BALNEARIO
1
ABEGONDO
5
CARTELLE
2
PANTÓN
5
COVELO
1
CORISTANCO
5
LAROUCO
2
A POBRA DO BROLLÓN
5
A LAMA
1
VAL DO DUBRA
5
O BOLO
2
RIBAS DE SIL
5

MONFERO
5
O IRIXO
2
MURAS
4

FENE
5
CASTRELO DE MIÑO
2
SOBER
4

CARIÑO
4
VEREA
2
OUROL
3

CARRAL
4
RAMIRÁS
2
CARBALLEDO
3

MIÑO
4
CUALEDRO
2

ORTIGUEIRA
4
PONTEDEVA
1

CABANA DE BERGANTIÑOS
4
VILARIÑO DE CONSO
1

PONTECESO
4
ENTRIMO
1

NEDA
4
A BOLA
1

MUGARDOS
4
QUINTELA DE LEIRADO
1

CULLEREDO
4
LAZA
1

NARÓN
4
AVIÓN
1

PADERNE
4
BAÑOS DE MOLGAS
1

ARES
4
LOBEIRA
1

BERGONDO
4
OÍMBRA
1

SAN SADURNIÑO
4
AMOEIRO
1

CERCEDA
4
ESGOS
1

CAMARIÑAS
3
A MEZQUITA
1

ARANGA
3
SARREAUS
1

ARTEIXO
3
CARBALLEDA DE AVIA
1

MALPICA DE BERGANTIÑOS
3
TRASMIRAS
1

VILASANTAR
3
RAIRIZ DE VEIGA
1

A CAPELA
3
MUÍÑOS
1

MUROS
3
CARBALLEDA DE VALDEORRAS
1

CERDIDO
2
A MERCA
0

COIRÓS
2

CESURAS
2

VILARMAIOR
2

MOECHE
1

OZA DOS RÍOS
1

A LARACHA
1



Número de estudiantes por cada mil habitantes por municipios en el año 2011.

Los datos muestran que excepto el municipio de Santiago y los limítrofes a éste, junto a algunos municipios de la provincia de Lugo, el resto de municipios tiene una proporción baja de alumnos en la USC por cada 1.000 habitantes que posee el municipio.  Así entonces, las principales urbes de Galicia exceptuando los municipios ya señalados tienen una aportación menor de matriculados por el menor peso relativo de sus estudiantes dentro del conjunto de la población de sus respectivos municipios.



b. El alumnado de la USC y la universidad.


La universidad de Santiago dentro de la ciudad homónima tiene un papel importante ya que es uno de los principales motores de la ciudad por la actividad que genera y la cantidad de estudiantes que moviliza desde lugares próximos o más lejanos en Galicia es alta. El número de estudiantes que se desplazan a sus lugares de origen o a la inversa durante el curso académico es elevado. Los desplazamientos derivados de la actividad de la USC moviliza a un gran número de personas, tanto dentro de la propia ciudad como hacia otros núcleos.


Para conocer mejor los hábitos de los estudiantes en cuanto a desplazamientos y motivaciones, realicé una encuesta en diferentes lugares de la ciudad a estudiantes universitarios que cursaban preferentemente titulaciones o grados. Los puntos de la ciudad donde hice esta encuestas fueron la biblioteca Concepción Arenal, la biblioteca xeral, la facultad de Filología, la facultad de Geografía e Historia y la facultad de Biología. 


Las preguntas que realicé fueron las siguientes:


- ¿Qué carrera está realizando y en qué año está?
- ¿De dónde es y cómo se desplaza hasta o desde Santiago?
- ¿Con qué frecuencia suele desplazarse?
- ¿La subida del precio del billete de transporte ha modificado los hábitos de desplazamiento que tenía?
- (En el caso que se desplazara a diario en transporte público desde su localidad) ¿Cuál es el motivo principal o motivos de querer desplazarse a diario?
- (En el caso de usar el coche o residir durante el curso en Santiago) Mejorando las frecuencias, paradas y con billetes más asequibles, ¿se desplazaría a Santiago en transporte público o iría a casa a diario?


Los encuestados eran estudiantes que estaban cursando en diferentes años y la mayor parte se desplazaba a Santiago o a su casa en tren o en menor número en autobús. Una sola persona se desplazaba a diario en coche. Como hábito general, la mayoría de usuarios del transporte público iba a casa para los fines de semana, excepto un par de personas que residen durante el curso en Milladoiro y utilizan el autobús para ir a la facultad a diario. 


Hay que destacar que algunas personas habían cambiado el hábito de ir cada semana a su lugar de origen para ahorrar dinero, aunque también es verdad que otro tipo de motivo influía en esta decisión. Aún así, valoraban poder ahorrarse algún dinero al no desplazarse todas las semanas. 

El estudiante que se desplazaba en coche a diario lo hacía porque le resultaba más cómodo y más rápido, pese a que el carburante cada vez es más caro y vivía a pocos quilómetros de Santiago. Uno de los principales motivos para no usar el transporte público era el horario y la impuntualidad de los autobuses que pasan por donde vive. Señalaba que si las condiciones del servicio mejorasen, si que utilizaría el autobús con más frecuencia.

A la última pregunta, había multitud de opiniones y respuestas según las preferencias y motivaciones de cada persona. Aunque en general, sí que intentarían ir con más frecuencia a casa pero nunca rechazarían poder residir en Santiago durante el curso por motivos como los que se plantean en la pregunta. 




c. Tipología de estudios del alumnado de la USC y procedencia.


La USC tiene matriculados durante el curso 2011/2012 según el tipo de estudios el siguiente  número de alumnado:


                         Prov. A Coruña     Prov. Lugo            Prov. Ourense   Prov. Pontevedra      Total

Titulación 1er
y 2º ciclo
5.321
2.309
881
2.828
11.339
Grado
5.452
2.136
916
3.155
11.659
Master oficial
775
309
96
327
1.507



Por municipios, los que tienen mayor número de matriculados en cada tipo de estudio son los siguientes:
                                            Titulación 1er y 2º cilco   Grado                             Master oficial

Santiago de Compostela
1.646
1.397
285
A Coruña
609
564
100
Ames
256
340
38
Ferrol
251
257
30
Oleiros
104
91
14
Teo
220
258
21
Ribeira
139
188
13
Lugo
1.105
932
147
Vigo
686
681
71
Pontevedra
382
465
44
Vilagarcía de Arousa
186
209
26
A Estrada
125
158
23
Lalín
114
127
14
Ourense
443
459
44



Existen un gran número de municipios que están por debajo de los 100 matriculados, sobretodo en la provincia de Ourense, que es la provincia que menos alumnos tiene de la USC tanto globalmente, como por municipio, incluso llegando muchos de ellos a tener menos de 10 matriculados.




d. Movilidad y grado de repercusión. Flujos.


Este apartado me ha sido imposible averiguar datos sobre movilidad de los estudiantes en el transporte público hacia sus casas, y por lo tanto, no he podido establecer tampoco los flujos.


En este enlace que lleva a una web de la USC hay un poco de información sobre movilidad: http://www.usc.es/plands/seccions/datos_plan/eixe2/mobilidade_sostible/mobilidade_pdf/Habitos%20de%20mobilidade_2010.pdf



Datos: USC y www.ige.eu
Tablas y mapas: Elaboración propia.